martes, 26 de octubre de 2010

Colombia - The only risk is wanting to stay


Colombia ha vuelto a ser un punto atractivo en el mapa del mundo turístico. Regresó a la vida después de estar soterrada bajo la sombra de la guerrilla, los narcotraficantes, la inseguridad y los secuestros. Esto fue gracias a la combinación de la energía de todos los colombianos y la visión a largo plazo de sus líderes. Esta mezcla hizo algo que hace 10 años pareciera imposible. Colombia logró recuperar su imagen después de tantos años de mala fama. Esto se debe que utilizó el turismo como herramienta para poder hacer saber al mundo que Colombia es un lugar seguro.
El slogan ¨Colombia - The only risk is wanting to stay¨ ha sido la última campaña publicitaria para atraer a los turistas. El concepto posee elementos de marca muy simples: es claro, simple, creíble, define su actitud y tiene una imagen atractiva. El slogan logró desarrollar un concepto sombrilla el cual usa un slogan pegajoso.

Claro, atrás de esta campaña existe un proceso de recuperación muy fuerte: fortaleció sus instituciones, disminuyo la inseguridad, disminuyo la corrupción y su gente creyó de nuevo en su gobierno. Cambió a su gente de tener un humor reprimido a uno positivo. Ahora hay gente contenta y satisfecha, que trabaja sin tener miedo de salir a la calle. Ya no es una sociedad enferma, atacada por sus propias debilidades.

Colombia nuevamente, vuelve a ser un ejemplo a seguir para los guatemaltecos. No solo debemos tener una buena campana de turismo, sino la imagen debe estar respaldada. No podemos transmitir una imagen de seguridad ciudadana cuando no existe.

El turismo no solo es una herramienta para disminuir la pobreza y atraer divisas extranjeras. Es también una forma de fortalecer relaciones políticas con el resto del mundo y transmitir una imagen positiva para llevar acabo negocios internacionales. pero antes, debe haber seguridad ciudadana.

sábado, 12 de junio de 2010

Grupo Niche

En los últimos años ha surgido el concepto de turismo ‘nich’ o en inglés ‘niche tourism’. Este concepto es lo contrario al turismo masivo. Esto implica prácticas más sofisticadas que diferencian las actividades turísticas con un interés muy particular. En un mundo globalizado, donde la estandarización aumenta todos los días, el turismo niche marca la diferencia.

Como he dicho antes, Guatemala no es un destino común y corriente, sino es de interés para personas con un gusto muy particular. Este interés puede ser en cultura, volcanes, historia, mayas, lagos, lo místico…. un producto muy diferente al que ofrece Cancún, Bali, Republica Dominicana o incluso Costa Rica.

El reto para Guatemala consiste en ser fiel a este concepto que nos hace diferentes y no tratar de llegar a ser un Cancún. Permanecer sólidos en la imagen de cultura, con hoteles pequeños y acogedores y tener un trato personal. No añorar un turismo masivo con resorts y marriotts con duenos q nunca han visitado el país. Esto traería una controversia al producto que ofrecemos.

domingo, 6 de junio de 2010

las últimas semanas... meses?

Tourism is one of the primary sources of foreign income for the seven countries that are part of the Central American region: Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua and Panama. Central America is located at the heart of the American continent and comprises a region of 522 thousand 378.3 square kilometers which, in 2009 generated $5.4 billion in tourism revenues despite a 20% drop attributed to the economic crisis. Tourism is vital to the economy of Central American countries. Income generated from tourism helps overcome the extreme poverty faced by many Central Americans through job creation, increasing the standard of living through development, as well as a method of achieving sustainability.

The first part of this paper will introduce Central America as a region and explore how tourism has grown over the last two decades. It will also identify the key tourism trends and review academic literature written about the region.

The second part will profile the patterns of tourism development in each of the Central American countries and identify common issues across the countries.

Finally, the third part will examine Australia as a potential source market to the region and evaluate opportunities of the Australian market. It will also examine the problems which tourism wholesalers in the city of Melbourne face in linking with Central American tourism providers.

there is nothing like...

De verdad, considero la mejor campana de turismo. bien!

jueves, 20 de mayo de 2010

Guate en Youtube

Según el Inguat más del 60% de turistas que llegan a Guatemala utilizan el Internet para hacer reservaciones y tener información previa al viaje.

Según Xiang y Gretzel (2008) las páginas web o actividades virtuales que utilizan los turistas incluyen blogs, comunidades virtuales, wikis, social networks, ‘taggin’ y documentos compartidos en youtube y Flickr.

En el caso de Guatemala esto puede ser algo desalentador, ya que si escribimos ‘Guatemala’ en Youtube el 2ndo video en la lista es “Guatemala’s Gangline” así como “Guatemala’s drug gangs fuel political…”, “accidentes automovilísticos” y por supuesto no podía faltar ‘historical goal of Guatemala vrs Brazil’. El video No. 1 en la lista es un video casero… donde están los buenos videos? ¿? Los hay??

Alguien en Copán debe de estar haciendo investigación de mercado, ya que subieron uno de los mejores videos de turismo que he visto - Lo mismo Ruben Blades en Panamá.



No solo son importantes los millones de $ en ferias de turismo pero podrían complementar este esfuerzo con subir videos de calidad a youtube. Quienes visitan Guatemala? Y como averiguan esta información?

"Consequently, online tourism marketers potentially face fierce competition from social media because the search process can lead millions of consumers to highly relevant social media content pages that can influence attention, awareness, trial and loyalty levels. As marketers strive to know how to provide attractive, persuasive, and technologically sustainable marketing programs online, they must also compete with consumer – generated content in numerous social media websites. This is because the very presence of social media potentially erodes the audience pool, impact, as well as reaches of their Web-based marketing programs, and can significant effect on their branding efforts" (Xiang y Gretzel, 2008)

miércoles, 21 de abril de 2010

El Turismo


De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (WTO) las tendencias indican que para este siglo habrá 650 millones de turistas internacionales en el mundo. Para comparar, la población mundial en el año 1,000 era de 500 millones.

En 1993 habían 500 millones de turistas en el mundo. A pesar de la recesión económica, las divisas generadas por el turismo ascendieron a US$304 billones. Los cuales representan el 8% del total de exportaciones de mercancías y el 30% de exportaciones de servicios. El Turismo esta en 1er lugar en exportaciones mundiales, más que el petróleo, vehículos y equipo electrónico.

Existen dos factores
1. El turismo ha sido generado y recibido por países desarrollados. Ósea, personas de los ‘mejores’ países visitan otros ‘buenos’ países.
2. Los mayores mercados están cercanos. Generalmente entre más cercano estos países, mas movimientos entre ellos.

Función del Gobierno

El turismo no es solamente una industria o un sector. Es una actividad económica que se lleva a cabo por la sociedad, involucrando varios sectores.

Es así como el turismo es empujado por fuerza del mercado, controlado por un marco con condiciones económicas.

La función del gobierno con respecto al turismo (ya que nadie más puede hacerlo), es guiar el camino del desarrollo del mismo. El gobierno debe planear, organizar, direccionar, coordinar y monitorear las actividades. Sin olvidar lo más importante: brindar información al sector privado para que esté pueda tomar decisiones acertadas. ¿Quién es nuestro cliente? ¿Dónde encontrarlo? ¿Cuántos vienen? ¿Cómo lo debo tratar? ¿Qué se puede mejorar?

El gobierno debe facilitar al sector privado las piezas para que la actividad funciones como 1 sola. Esto no quiere decir que el gobierno intervenga en la actividad; al contrario.

domingo, 18 de abril de 2010

Roberto Robles


Cuando los guatemaltecos recibimos a un conocido del extranjero nos gusta tratarlo bien. Salimos del camino para que nuestro amigo se lleve una buena impresión y hable bien de nosotros. Al parecer nuestro director de turismo piensa diferente y no le importa tener una mala primera impresión. Que vergüenza!! No solo tenemos mala reputación en el extranjero, sino que a los pocos turistas que vienen no le damos el respeto que se merecen para recibirlos en un lugar decente. No sé que estará pensando el Sr. Robles, pero me enorgullece que los chapines hayan reclamado y se hayan hecho escuchar para que las autoridades puedan aclarar el asunto.

Sr. Robles, porque quiere entregarle la concesión del manejo de cruceros a una compañía extranjera envés de dejarlo en manos de los guatemaltecos? Las ganancias que se tengan de esa empresa extranjera se invertirán en el extranjero y no en nuestro país.

viernes, 9 de abril de 2010

El Mochilero



Personalmente tengo mis dudas sobre los mochileros. Si, me gusta viajar como mochilera, pero es diferente cuando se habla sobre los mochileros con el ‘manejo de turismo’. Hay quienes aseguran que los mochileros no deben ser ignorados a la hora de elaborar estrategias de turismo.

Para aclarar, creo que la definición de mochilero en Australia es diferente al mochilero de Centroamérica, pero…

Europa, Nueva Zelanda, India y Australia tienen estrategias específicamente para este mercado. Hay quienes aseguran que es un segmento del turismo de suma importancia porque es el menos afectado por crisis financieras, poco vulnerable a problemas políticos, se queda más tiempo, dispersa el gasto ya que va a lugares menos comerciales y gasta directamente con los proveedores envés de usar intermediarios (ideal para países en vías de desarrollo).

En Latinoamérica existe poca información sobre el mochilero y las instituciones de turismo de prefieren ignorar este segmento. Como me dijo mi amigo James, no es una o la otra. El mochilero puede visitar un país y el turista independiente de lujo también. Con esto surgen algunas preguntas: Es necesario una estrategia en Guatemala para el mochilero? Quien es el mochilero? Existe una definición de mochilero en el Inguat? Cuánto gasta este segmento en el país? Cuanto tiempo se queda? Gasta más que el que viene en crucero? Quien recibe los $ del mochilero?


domingo, 17 de enero de 2010

La Comodificación


Entre las diferencias de la industria del turismo con otras industrias está el hecho que el producto es inseparable del lugar donde es producido. El cliente debe viajar al lugar para consumirlo y no puede llevarlo a casa.

Como consecuencia de este tipo de consumo, se da la comodificación. Una palabra nueva para mi y seguro para muchos ustedes. La definición de comodificación según Cooper et. al. Es ‘cuando las demandas del turismo llevan a la mutación y algunas veces destrucción del significado cultural de las tradiciones y eventos’. Se da cuando los turistas tienen diferentes expectativas sobre los residentes locales y esto puede resultar en cambio de costumbres, actos religiosos y tradiciones para satisfacer los gustos del turista. También conocido como ‘reconstructed ethnicity’ es un tema de análisis para otras ciencias como la antropología.

Hemos visto, y no nos es ajeno que en Guatemala, las artesanías, ceremonias y rituales son muchas veces explotados y hechos con tata frecuencia que pierden su significado original. Más color, más dramático y 'mejor' que antes para poder capturar la atención de quien lo consume: el turista – quien muchas veces no tiene suficiente información para valorar el original como algo atractivo.

Ejemplos son los bailarines de limbo en el Caribe, la cara de Bob Marley en artesanías de Jamaica, bolsas modernas con tela típica, muñequitas de sueños que no tienen nada que ver con costumbres mayas, barriletes de Sumpango modernos, ceremonia maya en inglés, pantalones típicos, interpretaciones y ceremonias inventadas para el 2012, etc.

Estos ejemplos dan a conocer que la “cultura” se vuelve un producto para transacciones monetarias y pierden el significado original. Por el contrario, en algunas ocasiones, el turismo hace que las costumbres permanezcan y crezca el orgullo de ser chapín.

Las consecuencias de la comodificación es que los precios del producto bajan. Estas bajas, aunque benefician al turista, reducen rendimiento y forman un reto para los encargados en mercadear el destino, donde mayor mercadeo y mayor gasto es necesario para mantener motivados a los turistas.

viernes, 8 de enero de 2010

La ex- guía


Bastante ignorante sobre las instituciones que brindan educación en mi país, mi papá me acompaño en el 2005 al INTECAP. El me explico cómo funciona este instituto y me presentó donde yo debía recibir clases por 1 ano sobre mi materia favorita. Ese día me cambio la vida.

Con mis companeros recibimos clases Folklore, Historia de Guatemala, antropología, epigrafía, arqueología, Literatura, Primeros Auxilios, mapas, rutas, regiones, etc. Mi mejor profesor fue Rodolfo. Una enciclopedia y habilidad increible para poder transmitir el mensaje.

En arqueología tuvimos a un arqueólogo de la UVG, Tomás Barrientos. Tomás me presentó a los Mayas. Algo que siempre había escuchado hablar pero nunca los había estudiado. Ahora entiendo cuando me hablan del pre-clásico, clásico temprano (medio y tardío) y post clásico. Me ensenó que 1 día entero no es suficiente en Tikal (aunque se empiece a las 6am esperando que abran el parque y se termine a las 7pm con linterna en mano viendo glifos).

- El INTECAP es gratis -

Ser guía de turismo en mi país me cambio la vida. Podía dar clases de historia, de cultura – no en una clase de universidad – sino con el ejemplo vivo a mis espaldas. Vi las bocas abiertas de los turistas, respondí preguntas, hice que la gente se preguntara sobre la humanidad. Y posiblemente, tuve la oportunidad de cambiar la vida de alguien para bien.

Recuerdo una familia que llego a pescar. Una familia de padre y madre con mucha plata que mando a sus hijos a internados desde muy pequeños. Por un desperfecto de reservación y temporada alta el hotel solo tenía 1 habitación con cuatro camas. El padre estaba furioso. Me dijo: – Annie, yo no quiero dormir con mis hijos -. Al terminar 4 días, unos cuantos pez vela y dormir 3 noches en la misma habitación, era tiempo de moverse a Antigua. El helicóptero llego por nosotros y antes de partir me dijo: -Annie, puedes cambiar la reservación en Antigua? Queremos cuarto compartido. – Fue uno de los turistas que mas propina me ha dejado. La mamá me dejo un abrazo y me dio las gracias por hacer algo imposible. – todo por un error de reservación.

No sé si sea por la combinación que hacemos los dos o si de verdad es bueno (jajaja). Pero he guiado un par de veces con él y han sido los mejores grupos. Kristofer Gruner me enseño como hacer llorar a un grupo de 22 personas, a como meterle sentimiento a la iglesia de Chichicastenango a puras candelas y cómo un chiste puede hacer reír a un grupo de 40 viejitos bajados de crucero. Me enseno los ‘trucos’ de los guías y cómo puede de ser divertido de la espera de 1 hora en la CA-1 para que den paso. A ti, gracias!

Alfredo – una leyenda del transporte. Alguien que me enseño lo que es darle una bienvenida al turista, el efecto de un chiste o una historia y sobre todo lo que significa la eficiencia. Gracias por salvarme la vida frente a turistas sobre datos que yo no sabía. También aprendí lo corta que es la Roosevelt cuando se va tarde al aeropuerto así como lo bien que sabe una Gallo en una caseta de playa publica después de un día de trabajo.

Otro guía que agradezco es a Jose Antonio González. Quien me presentó este mundo. Un gato con botas que se parece a Indiana Jones con un charm que ninguna otra persona tiene. Puede enamorar a cualquier DIVA, y es un guía explorador certificado internacionalmente por un señor llamado Andrew Harper. Gracias!

Ser guía ha sido una de las bendiciones de mi vida. Pero también no ha sido fácil. Lo volvería a hacer solamente por gusto. A los 27 años, anos cuando todas mis amigas se estaban casando, me perdí de bodas, despedidas de solteras, cumpleaños y almuerzos familiares. Cultivé 10 libras de comida de Katok, Fonda de la Calle Real y Posada de Santo Tomás (que 2 años después las sigo llevando a pasear). Y no falta el cigarrito diario para socializar con los demás guías. Me ha costado dejarlo.

De todos modos lo volvería a hacer – sin el cigarrito y con ensaladas en los restaurantes ;) Ahora quiero un escritorio, una computadora, un horario y fines de semana.

Saludos, La ex – Guia de Turismo.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Guatemala es un país con infitintas posibilidades, pero...

Guatemala es un país con infinitas posibilidades. He sido una persona muy privilegiada al conocer muchos rincones de mi país. Me he dado cuenta de que la belleza de Guatemala por sí sola, no garantiza su sostenibilidad, y es ahí donde el manejo del turismo es importante, pues vela por que a los turistas lleguen al país, lo disfruten y se vayan contentos. Se debe manejar a aquel que brinda el servicio y a quien lo consume.

La industria del turismo es difícil de definir, ya que lo comprende la industria de las aerolíneas, hoteles, restaurantes, transporte, tour operadores, entretención, compras, agricultura, etc. El manejo de turismo es entender el impacto que tiene el turista en la economía del país. Además, el turista tiene un impacto inmenso y un efecto multiplicador. Inyecta dinero generado en otros países dentro del país y la gente de la industria turística lo utiliza en otras cosas que no tienen que ver con la industria del turismo (ropa, comida, electricidad, construcción, educación, etc.).

El turismo es visto por las Naciones Unidas como una herramienta para aliviar la pobreza, especialmente en países en vías de desarrollo. Por ejemplo, en Guatemala que puede ser en lo único con lo que podamos competir con países de la región como Argentina, Estados Unidos, México y con Europa o incluso Australia.
Hay personas que escogen viajar a Guatemala en vez de a otro lugar en cierto momento de sus vidas. Hay que averiguar, que tipo de personas son estas, que nivel socioeconómico tienen, que épocas viajan, que servicios buscan, como hacen reservaciones, donde encontrarlos, que comida les gusta y hasta el diseño de las habitaciones. El manejo del turismo se encarga de encontrar la información y facilitarla a los que proveen estos servicios, no en brindar cada servicio.

Es por eso que es importante estudiar las motivaciones del viajero. ¿Por qué viaja? ¿Y porque a Guatemala? Porque el turista no se fue a Huatulco? O a Dominicana? Pues bien, les cuento que Guatemala no es producto que todos quieren (aunque los guatemaltecos queramos pensar así). El viajero común, o el turismo masivo prefieren ir a lugares como Cancún, Rio de Janeiro, Miami, Bali, Europa.

Gracias a Dios Guatemala no está en esa lista, y confiamos en que nunca lo esté (otro día les explico porque el Turismo Masivo es dañino para la salud del país).

Tengo una amiga que es dentista y me dice: Las personas llegan con el dentista solo cuando tienen dolor, que bonito tu trabajo, porque es manejar las emociones de la gente cuando está contenta, cuando esta relajada. Es el negocio de hacer sentir bien a la gente. Y tiene razón. El manejo del turismo tiene mucho de psicología y es manejar las emociones, crear experiencias y recuerdos memorables para las personas. En algunos lugares hay que crear las experiencias (Disney) en otros lugares privilegiados, como Guatemala, las experiencias las da la población y la naturaleza.
Guatemala no está ni cerca de alcanzar la ‘capacidad’ de turismo masivo. Gracias a Dios! Como dice el dicho, no hay mal que por bien no venga. La mala fama de nuestros gobiernos evita el daño que el turismo mal manejado le pueda causar al país.

Que quee?? Pues si, en Guatemala el turismo está mal manejado y es mejor que no vengan más turistas, si no queremos dar una peor impresión. Los encargados de manejar el turismo en cada localidad son ingenieros, abogados, cualquier cosa que no tenga que ver con el turismo. En Guatemala no existe la carrera universitaria del manejo de turismo (Ecoturismo en la UVG, Hotelería en la URL y Guía de Turismo en el INTECAP no estudian el manejo del turismo).

El manejo del turismo es velar por aquellos dueños del producto y quienes lo proveen, quienes lo consumen y porque este sea sostenible, es decir, porque ese mismo producto se conserve de la misma manera para que los hijos de mis hijos lo puedan consumir. Ya van 2 lagos, faltan otros dos… y cada vez nos quedan más lejos de la ciudad.

Este blog tratara temas sobre turismo, criticara poco y tratara de aplicar ideas nuevas para Guatemala. El turismo tiene un ciclo, este empieza, crece, llega al tope y decrece. Algunos casos, por razones como la violencia, pueden nunca llegar a crecer (aunque tengan potencial), pero pueden recuperarse. Por ejemplo hace 10 anos nadie pensaba en turistear en Ecuador, y hoy es uno de los países más visitados en Sur América.

Hoy más que nunca es importante tener gente capacitada, tomar decisiones asertivas para aprovechar y proteger los productos turísticos. Jóvenes! Sur América está de moda en el mundo entero, todos quieren ir a ver Machu Pichu, Buenos Aires, Brasil. Existen rutas turísticas y Centroamérica podría formar parte de esta ruta a Sur América. Aprovechar el Mundial y las Olimpiadas que se darán en Brasil. El mundo entero tendrá los ojos no solo en rio, sino en toda la región. Hoy es cuando podemos utilizar el turismo para generar trabajo para todos nuestros compatriotas trabajadores que han sido deportados de Estados Unidos, porque en Guate nunca tuvieron oportunidad de trabajo digno.

Se ha visto que el turismo tiene doble función, también hace orgulloso al Chapín de ser chapín. Hace conservar tradiciones que de otra forma pudieran haber sido perdidas. Hacer intercambio cultural y promueve el país con buena fama para poder hacer relaciones políticas y de negocios.

La reflexión es: Si en Guatemala, el turismo ocupa el segundo lugar como generador de divisas, ¿Porque no tenemos un Ministerio de Turismo que lo represente? Un dato para reflexionar que acabo de calcular es que la oficina que promueve el turismo en Australia ‘Tourism Australia’ tiene 250 empleados. El Inguat, quien ni siquiera representa un cuarto del turismo que llega a Australia, tiene 525 empleados. Es un dilema de eficiencia y una ecuación muy fácil que cualquiera, sin tener que ser ingeniero, entendería. (Continuará)…

jueves, 10 de septiembre de 2009

Blog de turismo en Guatemala?

Comencé a estudiar turismo en Guatemala con mi profesor favorito: mi papá, quién le tiene pánico a los aviones y creo que por eso prefería quedarse en Guatemala cada feriado. Cada vez que salíamos de vacaciones nos daba una hora de historia en el parque del pueblo, nos explicaba el traje típico, algo de arqueología y algo de política. En cada gira se unían primos y amigos. Al crecer fuimos dejando a los viejos atrás, porque empezábamos a parrandear. El destino siempre fueron los pueblos, nos sabíamos las rutas y las carreteras, dábamos direcciones de extravíos cuando la mayoría de gente en la ciudad no tiene idea donde queda Los Encuentros, y al referirse a Atitlán dicen Pana.
En la universidad estudie Hotelería. En la clase de legislación turística me enteré que existía una carrera para Guía de Turismo en el INTECAP. Empecé a estudiar para sacar mi carné de Guía General de Turismo y a trabajar para una página de información turística Viajero.com. Al terminar mis estudios hice prácticas en un Resort de Playa Bavaro en Dominicana, donde aprendí lo que sucede tras bastidores en un resort. Al regresar a Guate empecé a trabajar como Guía de Turismo. Trabaje para una empresa que se dedica a ‘luxury travel’. Tours privados con mucha información y profesional.
Aprendí las mañas de los pilotos, las comisiones con los proveedores, los tejes y manejes de las rutas y afrontar los problemas y las quejas de los turistas, los cuales sean de donde sean siempre eran las mismas. También aprendí a manejar las emociones de los turistas, y descubrí que era lo que les apasionaba de cada pueblo, que era lo que buscaban al llegar a un lugar como Guatemala. También descubrí que subir el pacaya 70 veces puede ser demasiado y que para ser guía de turismo se necesita ser actor.
Al hablar que alguien estudia o trabaja en turismo es común escuchar: ‘dichosa, seguro estas de vacaciones todo el tiempo’ Pues aunque pueda parecer cierto, es más complicado que sentarse en una playa y tomar margaritas a la orilla del mar.
Hoy en día me encuentro estudiando en Australia, el tema que desde niña me apasiono: el manejo de turismo. Con un crédito beca de Guatefuturo, tengo la oportunidad de aprender, y con este blog, quiero aprovechar a compartir, un poco de lo que voy aprendiendo. Espero recibir sus comentarios sobre las publicaciones que haré sobre manejo de turismo, y espero que sea un blog que nos mantenga en comunicación y reflexión.